“Si la respuesta es “todavía no”, guarda silencio, verifica y luego habla.” – Daniel Marte, PhD.
Hay un afán casi espiritual por “ser el primero”: el primero en X, el primero analizando, el primero en “atar cabos”. El problema es que la prisa no es virtud periodística ni cristiana. Es la madre del disparate. Y sí, hasta la inteligencia artificial tropieza.
Lo que pasó y por qué importa
Tras el asesinato de un conocido activista, llegó la avalancha predecible: teorías, señalamientos y acusaciones. Un análisis de CBS News identificó diez publicaciones de Grok, el chatbot de X, que apuntaron a la persona equivocada antes de que existiera confirmación oficial. Luego el propio sistema reconoció su error, cuando ya el nombre y la cara incorrectos corrían libres por la red [1].
La confusión siguió con “mejoras” de imágenes hechas por IA. La Oficina del Sheriff del Condado de Washington en Utah republicó una imagen más “clara” y luego añadió una nota: parecía ser una foto mejorada con IA que distorsionaba ropa y rasgos faciales. El reporte local señaló incluso la marca de agua de Grok en la imagen [2].
Mientras tanto, lo verificable avanzó por cauces normales. Fiscales en Utah presentaron cargos de asesinato agravado y anunciaron su intención de solicitar la pena de muerte, con base en expedientes judiciales y actuaciones oficiales. No lo dijo un hilo anónimo, lo documentaron agencias y medios nacionales [3].
Lecciones, sin azúcar
- Verificar no es lujo, es obligación. “Responder antes de escuchar es necedad y vergüenza” (Proverbios 18:13). Si compartes sin contrastar, multiplicas ruido, no verdad.
- Ritmo de publicación no es criterio de verdad. “Todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar y tardo para airarse” (Santiago 1:19). La prisa es un mal consejero.
- No seas cómplice de falso testimonio digital. Éxodo 20:16 no se suspende por likes.
- “Examínalo todo y retén lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21). Traducción práctica: busca fuente primaria, compara versiones, identifica lo que aún no sabes.
- Humildad epistemológica. Si una IA “alucina” datos y una oficina pública comparte una imagen engañosa, quizá tú y yo debamos bajar el tono y subir el estándar.
Responsabilidad del lector: credenciales y bagaje
No todo el que suena convincente es confiable. Como consumidores, tenemos la responsabilidad de examinar credenciales, experiencia y trasfondo de quien intenta influenciarnos con teorías “explicativas” de todo. Aquí cinco filtros prácticos, basados en investigación en alfabetización informacional:
- SIFT: Para, investigar la fuente, encuentra mejor cobertura y rastrea el contexto original. Antes de creer un hilo viral, sal de la página y verifica lateralmente quién es el autor y cómo lo citan otros [4].
- Lectura lateral: Los verificadores profesionales abandonan el sitio original para evaluar reputación y antecedentes del emisor. Esa estrategia supera la “lectura vertical” ingenua y reduce errores de juicio [5].
- CRAAP: Revisa actualidad, relevancia, autoridad, exactitud y propósito del contenido. ¿Quién firma? ¿Cuál es su trayectoria verificable? ¿Tiene conflicto de interés? ¿Muestra metodología y fuentes? [6][7].
- Historial de correcciones: Un verdadero experto corrige a tiempo. Quien nunca corrige, probablemente milita en su narrativa.
- Señales de independencia: ¿Dónde publica? ¿Tiene pares que le señalan errores? ¿Transparencia sobre financistas o afiliaciones?
Sarcasmo sanitario
Si tu “metodología” se limita a capturas borrosas, videos suavizados con IA y una intuición infalible que siempre confirma tu teoría, no eres analista, eres curador de chismes con banda ancha. Y si cada corrección de la realidad “prueba” que estabas en lo cierto, no haces análisis, practicas fe ciega en tu propio relato. Hasta Grok se equivocó de persona [1], y un sheriff tuvo que añadir un descargo para una “mejora” que no mejoraba nada [2].
Cómo publicar sin hacer el ridículo
- Espera confirmación oficial. Un comunicado verificable vale más que cien hilos virales.
- Prioriza fuentes trazables. ¿Quién lo dijo, cuándo, dónde está el documento?
- Separa hechos de interpretación. Lo primero se verifica, lo segundo se argumenta.
- Si dudas, no publiques. La prudencia no da clicks, pero evita disculpas públicas.
- Reconoce y corrige. El error asumido a tiempo es señal de seriedad, no de debilidad.
Honremos a las víctimas y a sus familias. Lloren con los que lloran. Oren por consuelo y justicia. Que nuestra palabra sea “sí, sí” y “no, no”, y que hablemos la verdad en amor (Efesios 4:15). Recordemos que la verdad nos hace libres, no virales (Juan 8:32). La próxima vez que te tiente la primicia, pregúntate si podrías sostener lo que publicas ante Dios y ante la persona afectada, mirándole a los ojos. Si la respuesta es “todavía no”, guarda silencio, verifica y luego habla.
Daniel
Referencias
[1] Fichten, L., & Ingram, J. (2025, septiembre 12). AI fuels false claims after Charlie Kirk’s death, CBS News analysis reveals. CBS News.
[2] Brugger, M., & Kenney, K. (2025, septiembre 12). Artificial image floods internet of person of interest in Charlie Kirk assassination case. KUTV.
[3] Brooks, B., & Ax, J. (2025, septiembre 16). Prosecutors to seek death penalty for Charlie Kirk’s accused assassin. Reuters.
[4] Caulfield, M. (2019, junio 19). SIFT (The Four Moves). Hapgood.
[5] Wineburg, S., & McGrew, S. (2019). Lateral reading and the nature of expertise: Reading less and learning more when evaluating digital information. Teachers College Record, 121(11), 1–40. https://doi.org/10.1177/016146811912101102
[6] Meriam Library, California State University, Chico. (2010, septiembre 17). Evaluating Information: Applying the CRAAP Test [PDF].
[7] University of Chicago Library. (2025, junio 30). The SIFT method and the CRAAP Test: Evaluating resources and misinformation.