“Y cuando llegaron a la era de Nacón, Uza extendió su mano al arca de Dios y la sostuvo; porque los bueyes tropezaban. Y el furor de Jehová se encendió contra Uza, y lo hirió allí Dios por aquella temeridad.”
2 Samuel 6:6–7
Hay historias en la Escritura que trascienden su tiempo y se convierten en advertencias permanentes. Una de ellas es la de Uza. Su intención era buena: evitar que el arca cayera. Pero su error fue pensar que lo sagrado podía sostenerse a su manera. No obedeció el orden de Dios, y su buena intención se convirtió en tragedia.
El verdadero conservadurismo puertorriqueño exige método, verdad y humildad. Hoy, en el panorama político y religioso de Puerto Rico, la historia de Uza vuelve a cobrar sentido. Vivimos una época en la que muchos aseguran actuar “por el bien del país”, “por la fe” o “por los valores”, pero lo hacen sin respeto por el método, la coherencia o la verdad. Como Uza, creen que el fin justifica los medios.
Para aplicar estos principios en el contexto puertorriqueño actual, podemos observar cómo las políticas fiscales del gobierno ignoran la transparencia financiera, optando por soluciones rápidas en lugar de un análisis sostenible a largo plazo. Asimismo, en las iglesias, el liderazgo que valora más el crecimiento cuantitativo que la profundización espiritual demuestra una desconexión con estos ideales, al priorizar la cantidad sobre la calidad del mensaje y la integridad comunitaria.
El celo sin obediencia
En nombre del conservadurismo, de la moral o de la patria, hemos visto surgir voces que más que defender principios, buscan apropiarse de ellos. Lo que antes fue un compromiso con la verdad y la libertad, hoy se ha convertido para algunos en un recurso político o personalista. El resultado es confusión, división y descrédito moral.
La historia de Uza no reprueba la intención, sino la presunción. Y eso es lo que hoy vemos en sectores que pretenden erigirse como los únicos guardianes de la verdad o los legítimos representantes del conservadurismo cristiano. En las últimas semanas, incluso, algunos han querido usar el nombre de Turning Point USA, movimiento fundado por Charlie Kirk en 2012 con una misión clara de educar, equipar y movilizar jóvenes en defensa de la libertad y los valores tradicionales, para fines que nada tienen que ver con su propósito original (Capítulo 9: Los apóstoles digitales de Trump, 2025).
En su forma auténtica, Turning Point USA defiende la verdad sin vulgaridad, la convicción sin fanatismo, la firmeza sin odio. Pero lo que en su origen fue un frente cultural limpio, en manos de otros, corre el riesgo de convertirse en una bandera adulterada. Cuando alguien utiliza su nombre o su imagen para ganar influencia local o para promover agendas personales, está repitiendo el error de Uza: tocar lo sagrado con manos impuras.
Cuando la causa se vuelve espectáculo
David celebraba la llegada del arca, pero lo hacía sobre un método equivocado. El arca fue puesta sobre un carro nuevo, no sobre los hombros de los levitas como Dios había ordenado. El fervor reemplazó la obediencia, la emoción sustituyó el orden.
Así ocurre también cuando el discurso moral o conservador se vuelve espectáculo político o populismo religioso. En vez de inspirar virtud, termina produciendo arrogancia; en vez de unir, divide; en vez de educar, manipula. Los “carros nuevos” de hoy se llaman propaganda, redes sociales, alianzas de conveniencia y campañas con versículos mal citados.
Al hacer del mensaje un espectáculo, no solo se corrompen las formas, sino que se socavan las instituciones cívicas. Un ejemplo relativamente reciente en Puerto Rico es el auge de las campañas políticas en redes sociales, donde candidatos utilizan citas bíblicas fuera de contexto para ganar el apoyo de sectores religiosos, mientras atacan a sus oponentes con tácticas polarizadoras (Peguero & Carlo, 2024). Este tipo de sensacionalismo y ruido digital debilita la confianza en las estructuras que sostienen la sociedad, erosionando a largo plazo el compromiso ciudadano. La forma importa tanto como el fondo, y cuando la forma se corrompe, el mensaje pierde autoridad.
Algunos partidos locales, en su afán por capitalizar el voto cristiano, hablan en nombre de la moral pero atacan a todo el que piense distinto. Han sustituido el servicio por el protagonismo, el diálogo por la imposición y la humildad por el tono de cruzada. Eso no es conservadurismo; es populismo moral.
El peligro de creerse dueños de la verdad
En política y en religión, el monopolio del discurso es tan peligroso como la corrupción del poder. Quienes se autoproclaman como los únicos verdaderos defensores de los valores olvidan que la verdad no tiene dueños (en un contexto teológico, solo Dios es el dueño de la verdad). En el momento en que una causa se absolutiza a sí misma, pierde su pureza.
Al mismo tiempo, contrastando este exclusivismo con la humildad teológica, recordamos que, ante Dios, todos compartimos una caída común. Al invocar el concepto de coram Deo, se invita a una autoevaluación sincera en lugar de acusaciones, resaltando cómo las pretensiones de verdad absoluta malogran la verdadera esencia de nuestra humanidad compartida.
Esa pretensión de exclusividad se ha infiltrado incluso en movimientos que nacieron nobles. Vemos páginas, discursos y grupos que se presentan como capítulos o extensiones de iniciativas legítimas, sin relación alguna con sus fundadores. Quieren heredar credibilidad sin asumir responsabilidad, autoridad sin rendición de cuentas, influencia sin obediencia.
Y al hacerlo, desvirtúan el sentido del conservadurismo, que no es dominio ni superioridad, sino orden moral, libertad responsable y respeto por la verdad.
Conservadurismo no es religión de partido
El conservadurismo auténtico no se mide por cuántos versículos se citan en una tarima ni por cuántas veces se pronuncia el nombre de Dios en campaña. Se mide por coherencia moral, honestidad intelectual y respeto por la ley y la libertad.
El filósofo británico Edmund Burke lo resumió así: “La libertad sin virtud no puede sostenerse mucho tiempo”. Y C. S. Lewis, desde otra trinchera, advirtió: “La integridad es hacer lo correcto, incluso cuando nadie te ve” (38 citas inspiradoras de C. S. Lewis sobre integridad, orgullo, fracaso, verdad, amor, perdón y más, s. f.).
La verdadera derecha no grita, argumenta. No manipula, persuade. No busca aplausos, busca coherencia. Y no necesita adueñarse del nombre de nadie para ser legítima.
Una advertencia para nuestro tiempo
El pasaje de Uza nos recuerda que el celo no puede sustituir la obediencia. Que tocar lo santo con métodos humanos termina en muerte, no en bendición. Y que las causas nobles, cuando se manipulan, se convierten en ídolos.
Puerto Rico necesita una generación de líderes en la iglesia, en la academia y en la política que comprendan que la verdad no se impone, se encarna. Que las convicciones no se heredan, se viven. Y que la defensa de los valores no requiere gritar más fuerte, sino vivir con más integridad.
Porque, al final, la libertad no se defiende con consignas, sino con carácter.
No con banderas ajenas, sino con obediencia propia.
Y no con la mano temeraria de Uza, sino con el corazón rendido de David cuando, temeroso, aprendió que lo sagrado no se toca a nuestra manera.
Dr. Daniel Marte
Conozca TurningPoint Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez. Visite su página de Instagram.
Referencias
- 38 citas inspiradoras de C.S. Lewis sobre integridad, orgullo, fracaso, verdad, amor, perdón y más. (s. f.). FrasesDeLaVida.com. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://www.frasesdelavida.com/citas-cs-lewis
- Burke, E. (1791). A letter from Mr. Burke, to a member of the National Assembly: In answer to some objections to his book on French affairs. J. Dodsley.
- Capítulo 9: Los apóstoles digitales de Trump. (2025). El conservadurismo mediático y su expansión en Latinoamérica. Editorial Civitas.
- Partido Acción Cristiana. (s. f.). Plataforma de principios y valores. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://partidoaccioncristiana.org
- Peguero, R., & Carlo, E. (2024). Populismo digital y religión política en Puerto Rico: la manipulación del discurso bíblico en redes sociales. Universidad de Puerto Rico, Instituto de Estudios Políticos.
- Santa Biblia, Reina Valera 1960. (1960). Sociedades Bíblicas Unidas.
- Turning Point USA. (2025). About us. Recuperado el 6 de octubre de 2025, de https://www.tpusa.com