“El que ignora la estrategia pierde la batalla antes de que empiece.” El autor
En la enseñanza de política, diplomacia y liderazgo, utilizo tres textos fundamentales: La Biblia, El Arte de la Guerra de Sun Tzu y, en ocasiones, El Príncipe de Nicolás Maquiavelo. Para muchos, especialmente desde una perspectiva cristiana, esta combinación puede parecer extraña o hasta conflictiva. Sin embargo, una lectura más profunda revela su necesidad.
El creyente, llamado a ser luz del mundo (Mateo 5:14), no está exento de comprender el terreno sobre el cual opera. La política, como ejercicio de poder y conducción de pueblos, requiere habilidades, estrategias, negociaciones y la lectura prudente de las circunstancias. No confundir la naturaleza del Estado o del gobierno con la naturaleza de la Iglesia es crucial: mientras la Iglesia es el cuerpo espiritual de Cristo, el gobierno es una institución humana encargada de administrar justicia y orden (Romanos 13:1-4).
Así pues, entender el panorama completo del juego político, sin caer en la ingenuidad ni en la corrupción, es parte de la madurez cristiana en el mundo. Este artículo, aunque informado por principios bíblicos, no es teológico, sino estratégico y realista. Busca mostrar a los lectores, a los autoproclamados “politólogos, analistas” y a todos los “expertos” a navegar y transformar, no para huir de las realidades políticas.
Cada una de las frases de Maquiavelo que presentaremos será explicada a fondo, conectándola, cuando es posible, con principios bíblicos o haciendo las aclaraciones pertinentes para mantener en claro la naturaleza de este estudio: política aplicada, no dogmática religiosa.
Explicaciones de las Frases de Maquiavelo
- “Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres.”
Explicación:
En política, la percepción es una herramienta de poder. La reputación pública condiciona alianzas, apoyos y ataques. Jesús mismo preguntó a sus discípulos: “¿Quién dice la gente que soy yo?” (Mateo 16:13), sabiendo que lo que otros perciben puede fortalecer o debilitar su causa.
No se trata de falsedad, sino de entender que, en el terreno público, la verdad interior no siempre es visible, y, por tanto, proyectar correctamente es parte del liderazgo efectivo. Ignorar esta realidad es entregarse a ser malinterpretado o destruido.
- “Es un defecto común de los hombres no preocuparse por la tempestad durante la bonanza.”
Explicación:
La previsión estratégica distingue a los grandes líderes. La Biblia alaba al prudente: “El prudente ve el mal y se esconde; más los simples pasan y reciben el daño” (Proverbios 27:12).
Aplicado a la política, significa que un líder debe prepararse en los tiempos de paz para resistir los tiempos de crisis. La historia muestra que imperios cayeron porque sus líderes creyeron que la bonanza sería eterna.
Ejemplo práctico: José en Egipto, que almacenó grano en tiempos de abundancia para los años de hambre (Génesis 41).
- “Un hombre que quiere ser bueno entre tantos que no lo son labrará su propia ruina.”
Explicación:
Aquí Maquiavelo no sugiere que se abandone la virtud, sino que ser virtuoso no debe confundirse con ser ingenuo. Jesús envía a sus discípulos “como ovejas en medio de lobos” (Mateo 10:16), pidiéndoles que sean “prudentes(astutos) como serpientes”.
En política, el inocente absoluto puede ser aplastado por los cínicos si no combina su integridad con inteligencia práctica. No es abandonar el bien, es entender que el bien debe ser defendido también con astucia.
- “Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen.”
Explicación:
El amor, aunque necesario, no siempre garantiza respeto. En política, una autoridad que sólo busca ser amada corre el riesgo de ser menospreciada. La Biblia confirma que el temor al castigo mantiene el orden: “Porque no en vano lleva la espada; pues es servidor de Dios, vengador para castigar al que hace lo malo” (Romanos 13:4).
Así, el líder debe balancear compasión y firmeza, entendiendo que la autoridad sin respeto está condenada.
- “Si se ha de herir a un hombre, se debe ser tan severo, que no se pueda temer su venganza.”
Explicación:
Cuando el conflicto es inevitable, la acción debe ser decisiva y completa. La indecisión sólo multiplica enemigos. Sun Tzu también enseña que un enemigo debilitado, pero no destruido es un enemigo peligroso.
Desde la perspectiva bíblica, aunque la venganza es condenada como actitud personal (Romanos 12:19), el Estado tiene el deber de ejercer justicia contundente para preservar el bien común. La política enseña que el líder que actúa a medias genera resentimiento y desestabilización.
- “No hay nada tan difícil de manejar, tan dudoso de éxito, ni tan incierto como el dirigir a la gente.”
Explicación:
El liderazgo sobre personas es volátil y complejo. Moisés, quien habló cara a cara con Dios, sufrió rebeliones, quejas y desobediencia constantes (Éxodo 16, Números 14).
La política enseña que gobernar no es una ciencia exacta, sino un arte dinámico donde los factores emocionales, sociales y culturales influyen más que los datos fríos. El líder debe ser flexible pero firme, paciente pero visionario.
- “La sabiduría consiste en saber distinguir la naturaleza del problema y en elegir el mal menor.”
Explicación:
El cristiano no puede llamar al mal “bien” (Isaías 5:20), pero en el mundo real, no siempre tendrá opciones perfectas. Elegir el mal menor, dentro de una perspectiva moral y estratégica, es parte del discernimiento maduro.
En política, esperar el escenario perfecto es equivalente a la parálisis, mientras otros menos escrupulosos ocupan el espacio. La Biblia enseña a ser sagaces, a “redimir el tiempo” (Efesios 5:16), aprovechando cada oportunidad para el bien mayor.
- “Un ejército de ovejas conducido por un león es más temible que un ejército de leones conducido por una oveja.”
Explicación:
El liderazgo transforma la capacidad del grupo. Sin visión ni coraje en la cabeza, hasta el mejor talento colectivo fracasa.
Jesús transformó a simples hombres comunes en apóstoles que sacudieron el mundo porque Él era el “León de Judá” (Apocalipsis 5:5).
En política, el valor y la estrategia del líder determinan la fuerza real de su equipo, más allá de sus características individuales.
- “La política no tiene relación con la moral.”
Explicación:
Este principio debe ser entendido con cuidado: Maquiavelo no dice que los políticos deban ser inmorales, sino que la lógica del poder no es la lógica de la ética individual.
Un cristiano en política debe ser moral, pero consciente de que no puede esperar que la estructura misma del poder refleje su moral personal. Debe actuar con prudencia, manteniendo su integridad, sabiendo que trabaja en medio de un sistema imperfecto.
- “Los hombres son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son.”
Explicación:
Maquiavelo simplemente describe la naturaleza humana caída, algo que la Biblia ya diagnostica con crudeza: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas” (Jeremías 17:9).
El líder político debe contar con la inconstancia humana en sus planes: alianzas que hoy son firmes, mañana pueden ser traicionadas. La estrategia debe contemplar la contingencia y la traición como posibilidades reales.
- “El hombre prudente no se lamenta de las cosas que no puede cambiar, sino que se esfuerza por mejorar las que sí puede.”
Explicación:
Resiliencia y enfoque práctico: eso define al líder exitoso. La Biblia lo enseña: “Olvidando ciertamente lo que queda atrás, y extendiéndome a lo que está delante” (Filipenses 3:13).
En política, el lamento estéril solo debilita la acción. Se debe actuar sobre lo posible, y aceptar lo imposible como parte del campo de batalla.
- “La virtud es lo que hace al hombre amado y respetado de los hombres, y la astucia es lo que hace al hombre temido y respetado.”
Explicación:
Un buen líder combina ambas dimensiones: la virtud que inspira admiración y la astucia que impone respeto.
Jesús mostró mansedumbre y amor, pero también astucia frente a sus enemigos: “Dad al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios” (Mateo 22:21).
La política demanda que el líder no sea simplemente bueno, sino también sagaz, previendo ataques y asegurando sus posiciones estratégicas.
Política, Realismo y Vocación
La política, como el arte de gobernar seres humanos imperfectos en un mundo imperfecto, no puede tratarse con la ingenuidad de quienes sólo ven ideales. La Biblia no llama al creyente a ser ignorante, sino sabio, prudente, audaz, y consciente de que su fe debe ser firme, aunque su entorno sea incierto.
La estrategia, el planeamiento y la visión amplia son indispensables para quienes desean ser luz en medio de la oscuridad sin ser consumidos por ella. El que ignora la estrategia pierde la batalla antes de que empiece.

Daniel Marte, PhD
Daniel Marte es un reconocido académico y profesional con una destacada trayectoria en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en la prestigiosa Universidad de Georgetown en Washington, D.C., y cuenta con dos maestrías: una en Administración Pública (M.P.A.) y otra en Administración de Empresas (M.B.A.) de la misma institución. Además, posee una Maestría en Sistemas de Información (M.I.S.) y un Bachillerato en Administración (B.B.A.) de la Universidad de Maryland, College Park.
A lo largo de su carrera, Daniel ha enriquecido su formación académica con certificados ministeriales de instituciones reconocidas, como las Asambleas de Dios, Berean School of the Bible y Global University. Actualmente, se desempeña como profesor en línea en la McCourt School of Public Policy de Georgetown University y el Departamento de Política de NYU-Wilf Family, donde imparte cursos especializados en Ciencias Políticas, Política Internacional y Política en el Medio Oriente.
La pasión de Daniel por la enseñanza se complementa con su dedicación a la investigación y la escritura. Es autor de un libro basado en su tesis doctoral, utilizado como texto de referencia en destacadas universidades de los Estados Unidos, como la National Defense University, National War College, Army War College, American University y la Ford School of Public Policy de la Universidad de Michigan, Ann Arbor.
Con más de 35 años de experiencia combinada en las fuerzas armadas y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, Daniel ha trabajado en seguridad nacional e inteligencia, además de servir como asesor para los comités de inteligencia y defensa del Congreso de los Estados Unidos, abarcando tanto la Cámara de Representantes como el Senado.
Elizabeth Marte
Elizabeth, esposa de Daniel, es una destacada profesional de la salud con una sólida carrera en enfermería. Obtuvo su Bachillerato en Ciencias de la Enfermería (BSN) en la Universidad Interamericana de Puerto Rico y ha acumulado una vasta experiencia como enfermera registrada (RN) en hospitales y centros de diálisis. Actualmente, se encuentra en el proceso de comenzar sus estudios doctorales en Psicología Clínica (PsyD.) en la Universidad Albizu.
Compromiso con la comunidad y la fe
Daniel y Elizabeth son miembros activos de la Iglesia Movimiento Avivamiento Mundial (M.A.M.) en el Barrio Guerrero de Isabela, Puerto Rico, donde colaboran bajo la guía del Pastor Gabito Rodríguez. Su participación en esta comunidad de fe refleja su dedicación a integrar la espiritualidad y el servicio en todas las facetas de sus vidas, fortaleciendo tanto su compromiso académico como su ministerio.