Historia, derecho, Biblia y Corán, conflictos, identidades y documentos, con citas verificables
Nota metodológica y alcance
Este artículo adopta una perspectiva académica centrada en la historia y las relaciones internacionales. No constituye un tratado teológico ni representa una postura doctrinal. El propósito es proporcionar al pastorado, al liderazgo evangélico y al público general una síntesis clara y didáctica de los procesos históricos, jurídicos y políticos relacionados con Palestina e Israel. Dada la relevancia y la carga emocional del tema, especialmente para audiencias evangélicas, se reconocen las inquietudes y el impacto emocional que puede generar este análisis. Se solicita al lector que aborde el texto con apertura, valorando el enfoque neutral y respetuoso hacia todas las perspectivas. Las referencias a la Biblia y al Corán se presentan como fuentes culturales e históricas para facilitar la comprensión de significados y motivaciones, sin atribuirles valor como títulos legales de soberanía ni como argumentos confesionales. El objetivo es situar el análisis bíblico dentro de un marco más amplio que incluya la historia, el derecho internacional y la práctica diplomática. Además, se reconoce que el contexto histórico y legal es indispensable para reflexiones teológicas informadas y responsables, lo que contribuye a una integración más sólida entre la fe y los hechos documentados. Este enfoque es fundamental para un liderazgo pastoral que aspire a guiar con integridad y conocimiento.
Nota sobre accesibilidad de referencias
Este material utiliza citas numeradas y, en varios pasajes, referencias implícitas a fuentes abiertas y de fácil acceso. El objetivo es facilitar la verificación ágil de nombres, fechas, términos jurídicos y versículos, sin requerir el uso de manuales técnicos especializados. Las referencias a hechos históricos, resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), pasajes bíblicos o coránicos y documentos del Mandato Británico remiten a repositorios públicos, bibliotecas digitales o enciclopedias académicas en línea.
Declaración de enfoque académico y neutralidad
La orientación de este trabajo es estrictamente académica e histórica. No se elabora desde una perspectiva teológica, evangélica ni como defensa de una causa nacional. Se busca evitar cualquier sesgo y presentar las posturas en disputa con rigor, precisión y respeto. La narrativa prioriza la claridad histórica y jurídica, sin promover intereses políticos, religiosos o partidistas. Este enfoque neutral puede servir a las comunidades evangélicas como base para un diálogo respetuoso y reflexivo en el ámbito congregacional. Al proporcionar una comprensión objetiva y equilibrada, se facilita a los líderes la enseñanza y discusión de estas complejidades, promoviendo la reconciliación y la comprensión mutua. Aunque la posición doctrinal del autor es conocida, no se expone en este artículo para no desviar su propósito. El contenido se fundamenta en años de estudio, experiencia como asesor en cuestiones de Oriente Medio y docencia universitaria en una institución de prestigio en los Estados Unidos.
Prólogo
El análisis del territorio ubicado entre el mar Mediterráneo y el desierto requiere examinar múltiples capas históricas. Palestina e Israel representan más que simples denominaciones geográficas; constituyen elementos clave para comprender memorias colectivas diversas. Este estudio aborda de manera sistemática el origen de los nombres, las autoridades sucesivas, la perspectiva actual del derecho internacional, las interpretaciones bíblicas y coránicas, el impacto de los conflictos armados en las fronteras y las razones por las que dos pueblos consideran la misma tierra como su hogar.
La palabra que viajó siglos
El término Palestina se originó como topónimo. En la Antigüedad, Heródoto mencionó un distrito de Siria denominado Palaistinê, ubicado entre Fenicia y Egipto, un uso más amplio que el de la Filistia costera mencionada en la Biblia [1]. Tras la revuelta de Bar Kojbá, Roma cambió el nombre provincial de Judea a Syria Palaestina, y el término se consolidó en la administración bizantina con las denominaciones Palaestina Prima, Secunda y Tertia [2]. Durante las conquistas árabes, la denominación persistió como Jund Filasṭīn dentro de Bilād al Shām [3]. Estas denominaciones se refieren a una región y a una administración, no a un Estado moderno.
La tierra de muchos gobiernos
Antes de la consolidación del concepto de Estado-nación, la región estuvo habitada por ciudades cananeas, una confederación de tribus israelitas y los reinos de Israel y Judá. Posteriormente, fue gobernada por asirios, babilonios durante el exilio, persas y bajo influencia helenística. Existió un Estado judío asmoneo y reinos herodianos bajo dominio romano. Durante los periodos romano y bizantino, Palestina se consolidó como denominación provincial [2]. Posteriormente, la región fue controlada por omeyas, fatimíes, el Reino cruzado de Jerusalén, los ayubíes de Saladino y los mamelucos. El dominio otomano se extendió hasta la Primera Guerra Mundial. Tras el conflicto, la Sociedad de Naciones asignó el territorio denominado Palestina a Gran Bretaña bajo la forma de Mandato [4].
Soberanía hoy, no propiedad de antaño
El derecho internacional contemporáneo se centra en los conceptos de soberanía y reconocimiento, en lugar de la antigüedad o los títulos bíblicos. El Mandato para Palestina de 1922 encomendó a Gran Bretaña la facilitación de un hogar nacional judío, salvaguardando los derechos civiles y religiosos de la población no judía [4]. Con el tiempo, las obligaciones duales del Mandato han influido en los debates legales actuales, especialmente en lo relativo a la igualdad de derechos y la autodeterminación de los palestinos. En 1947, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomendó la partición del territorio en dos Estados, uno judío y otro árabe, así como un régimen internacional especial para Jerusalén [5].
Tras la guerra de 1967, el Consejo de Seguridad aprobó la Resolución 242, que estableció dos principios: inadmisibilidad de adquirir territorio por la guerra y paz con fronteras seguras y reconocidas [6]. (“Resolución 242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, 1967) En 2024, la Corte Internacional de Justicia emitió una opinión consultiva que califica la ocupación desde 1967 como contraria al derecho internacional y subraya el derecho de autodeterminación de los palestinos. Es una opinión no vinculante, pero de alto peso [7].
En pocas palabras, la soberanía moderna de Israel nace en 1948. (“Israel El Nacimiento de una Nación”, n.d.) El estatus de Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza se rige por las reglas de ocupación y por la autodeterminación palestina pendiente de un acuerdo final [5][6][7].
Biblia y Corán, sentido y límite.
La Biblia relata la promesa hecha a Abraham y a su descendencia, incluyendo la tierra, los exilios y los retornos, como se observa en Génesis 12, 15 y 17. Para muchos judíos y cristianos, el renacimiento nacional y las aliyot se interpretan como un eco profético; sin embargo, la Biblia no constituye un título jurídico ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Las interpretaciones contemporáneas de las Escrituras reflejan una pluralidad de enfoques. Algunos judíos consideran los textos bíblicos como un mandato divino para establecer un hogar en la tierra, mientras que otros destacan la importancia de la justicia y la paz en las relaciones con los pueblos vecinos. Entre los evangélicos, también existe diversidad interpretativa: algunos perciben los acontecimientos modernos en la región como parte del cumplimiento de profecías bíblicas, mientras que otros priorizan la reconciliación y la coexistencia pacífica como expresiones fundamentales de su fe. Estas diferencias evidencian que, aunque los textos sagrados son relevantes para las identidades religiosas y culturales, no constituyen títulos legales.
El Corán llama tierra bendita al entorno de al Aqṣā en Q 17:1, recuerda el mandato a los Hijos de Israel de entrar en la Tierra Santa en Q 5:21 y afirma que el pacto no alcanza a los injustos en Q 2:124. También habla de la herencia de la tierra por los justos en Q 21:71 y Q 21:105 [9]. (“¿El Corán dice que la tierra de Israel es para los judíos? La historia es el mejor espejo”, n.d.) Es un marco teológico y ético, no un registro de propiedad estatal.
Recuadro didáctico. Por qué Roma cambió el nombre de Judea a Syria Palaestina
Tras aplastar la revuelta de Bar Kojbá en 132 a 136 d. C., el emperador Adriano rebautizó la provincia de Judea como Siria Palaestina y refundó Jerusalén como Aelia Capitolina. (“Siria Palestina”, n.d.) La lectura dominante en la historiografía moderna ve esto como un acto punitivo de desjudaización de la toponimia y de la ciudad [27][28].
Ahora bien, Palestina no fue invento romano. El término circulaba en la geografía griega desde al menos Heródoto y había entrado en el repertorio latino y tardo romano [1][2]. Vincular explícitamente el cambio a un insulto por asociarlo a los filisteos incircuncisos es una extrapolación moderna. No conservamos un edicto que lo diga así. Lo que tenemos son indicios convergentes, como medidas punitivas, cambio de un etnónimo a un topónimo regional y testimonios de autores como Casio Dión [27][29].
Existe además una línea minoritaria que sugiere un motivo administrativo. Se habría buscado un nombre que reflejara un marco regional más amplio ya atestiguado en las fuentes clásicas. Esta explicación matiza, pero no borra, el contexto político [30][31].
Nunca hubo un Estado palestino, y por qué la frase confunde
Es cierto que durante siglos Palestina fue ante todo nombre de región. Sin embargo, durante el Mandato Británico se convirtió también en un marco cívico y administrativo. Aparecía en sellos, monedas, pasaportes y prensa, y ayudó a cristalizar una identidad política que ya venía gestándose [4]. Un artículo de la época en el periódico Al-Quds, de 1924, ilustraba este sentimiento emergente diciendo: “En las calles de Jerusalén, cada estampa de Palestina en las monedas es un recordatorio de nuestro hogar compartido y de la esperanza de un futuro común.” Decir que nunca hubo Estado palestino es correcto en sentido de Estado nación soberano moderno, aunque sí hubo identidad palestina que se fortaleció en ese periodo y después con la OLP y la declaración de 1988, además del estatus de Estado observador en la ONU desde 2012 [5][7].
Guerras que torcieron líneas, con el quién empezó
Cuando Israel declaró su independencia el 14 de mayo de 1948, enfrentó un panorama de decisiones internas complejas. Dentro del liderazgo israelí, hubo intensos debates en el gabinete sobre la viabilidad y el momento oportuno para declarar el estado soberano. Las deliberaciones estaban marcadas por visiones divididas acerca de las implicaciones políticas y las tensiones geopolíticas del momento. Estas discusiones internas subrayan la naturaleza contingente de los eventos que siguieron. Al día siguiente de la declaración, Egipto, Transjordania, Siria, Líbano e Irak cruzaron la frontera. Los armisticios de 1949 fijaron las líneas verdes [10].
En 1956, durante la crisis de Suez, la ofensiva fue iniciada por Israel junto con Reino Unido y Francia contra Egipto. La presión internacional forzó la retirada israelí del Sinaí [11][12]. (“Resolución 119 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, 1956)
En 1967, tras el cierre egipcio del Estrecho de Tirán, la retirada de la UNEF y una movilización en el Sinaí, Israel lanzó un ataque preventivo y ocupó el Sinaí, Gaza, Cisjordania con Jerusalén Este y el Golán [13]. (“Guerra de los Seis Días”, 1967) Desde entonces, la terminología de la ONU habla de territorios ocupados y de los principios de la Resolución 242 [6].
En 1973, durante Yom Kippur, Egipto y Siria atacaron por sorpresa. De esa guerra salieron negociaciones que, con el tiempo, llevaron a la paz con Egipto y a la devolución del Sinaí [14]. (“Guerra de Yom Kipur (octubre 1973”).
En Jerusalén Este, la Ley de Jerusalén de 1980 y la proclamación de capital completa y unida fueron declaradas nulas y sin efecto por la Resolución 478 del Consejo de Seguridad [15]. (“Resolución 478 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, 1980) Para el Golán, la Resolución 497 hizo lo mismo respecto de la ley de 1981 [16].
En 2006, en Líbano, el detonante fue una incursión de Hezbolá en la frontera con soldados israelíes muertos y capturados. Siguió la guerra y la Resolución 1701 [17][18]. (“Hezbolá ataca una base israelí, mata a ocho soldados y secuestra a otros dos”, 2006).
En 2023, Hamás lanzó ataques masivos y secuestros el 7 de octubre. Israel respondió con una campaña aérea y terrestre en Gaza [19]. (“Conflicto en Oriente Próximo – 20 de septiembre de 2025”, 2023).
Identidades y soberanías que conviven
La identidad israelí moderna se desarrolla a partir del movimiento sionista, la revitalización del idioma hebreo y la construcción institucional que culmina en 1948 [5]. La identidad palestina adquiere dimensión social y política durante el periodo otomano tardío y, especialmente, bajo el Mandato Británico. Se consolida con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) y se manifiesta en la declaración de Estado de 1988, así como en los reconocimientos diplomáticos que actualmente posee el Estado de Palestina como observador en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) [5][7]. Ambas identidades reivindican una relación histórica con el territorio, aunque desde perspectivas diferentes: en el caso israelí, se enfatiza el vínculo milenario y el retorno; en el caso palestino, la continuidad demográfica y el derecho de autodeterminación. El reconocimiento de experiencias compartidas de desplazamiento, como el éxodo judío de Europa en la década de 1940 y el desplazamiento palestino posterior a 1948, permite comprender las reclamaciones identitarias como entrelazadas en lugar de opuestas.
Pasaportes, ventanillas y ciudadanía
Durante el Mandato existieron pasaportes de Palestina, en árabe, inglés y hebreo, emitidos por la administración británica. Es un hecho documental relevante aunque no implicara soberanía palestina moderna [20]. Tras 1949 y hasta 1967, Cisjordania usó nacionalidad y pasaporte jordanos, y Gaza documentos de viaje egipcios sin ciudadanía plena [4]. (“Ocupación de Cisjordania y Jerusalén Este por Jordania”, n.d.) Desde los años noventa, la Autoridad Palestina emite pasaportes y, desde 2013, muchos documentos oficiales dicen State of Palestine [21][22].
Dentro de Israel, cerca de una quinta parte de la población es árabe con ciudadanía israelí, voto y pasaporte [23]. (“Población en Israel: 7.2 millón de judíos, dos millones de árabes y 50 mil considerados “otros””, 2023) En Jerusalén Este, la mayoría de los palestinos son residentes permanentes no ciudadanos. Pueden solicitar ciudadanía israelí y, para viajar sin pasaporte extranjero, obtener un laissez-passer emitido por Israel. Israel no emite pasaportes palestinos. Cuando documenta, lo hace con documento israelí [24][25][26].
Dos reglas para hablar con rigor y con respeto
Primero, separar historia, derecho y teología. La historia cuenta quién gobernó y cómo se llamó la región. El derecho decide quién ejerce soberanía hoy y bajo qué reglas se cambian líneas. La teología da sentido y obligación moral, pero no firma tratados.
Segunda, recordar que las fronteras nacidas de guerras solo se cierran con acuerdos. El Sinaí volvió a Egipto por tratado. El estatus de Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza necesita decisiones que combinen seguridad y derechos de ambos pueblos, como insisten la Resolución 242 y la doctrina de la Corte Internacional de Justicia [6][7]. Recientemente, las votaciones en la Asamblea General de la ONU han reflejado un creciente consenso legal sobre la ocupación de estos territorios, subrayando la presión normativa para una solución negociada. Esta evolución demuestra que el impulso legal no es estático, sino que se adapta a las nuevas realidades internacionales.
Epílogo
El cierre del mapa no implica un desenlace definitivo. El desafío consiste en transformar la memoria en reconocimiento, el derecho en acuerdos y en lograr que las convicciones religiosas de cada parte inspiren una ética de respeto mutuo. No se busca idealizar la situación, sino asumir el reto de alcanzar justicia con seguridad, identidad sin negación del otro, soberanía sin humillación y autodeterminación que respete la existencia del vecino. Para el liderazgo evangélico, este debate puede traducirse en acciones concretas dentro de las comunidades, promoviendo espacios de diálogo respetuoso y momentos de reflexión. Se recomienda a los líderes facilitar debates que valoren historias compartidas y prácticas que fomenten la comprensión, de modo que las comunidades constituyan un ejemplo de reconciliación y coexistencia pacífica en un contexto global cada vez más polarizado.
Bibliografía selecta
[1] Wikipedia. (s. f.). Timeline of the name “Palestine”. https://en.wikipedia.org/wiki/Timeline_of_the_name_Palestine
[2] Encyclopedia Britannica. (September 9, 2025). Palestine: Roman Palestine. https://www.britannica.com/place/Palestine/Roman-Palestine
[3] Wikipedia. (2025). Jund Filastin. https://en.wikipedia.org/wiki/Jund_Filastin
[4] League of Nations. (1922). Mandate for Palestine (texto). UN Digital Library; Avalon Project. https://digitallibrary.un.org/record/829707 ; https://avalon.law.yale.edu/20th_century/palmanda.asp
[5] UN General Assembly. (1947). Resolución 181 (II), Plan de partición. https://avalon.law.yale.edu/20th_century/res181.asp
[6] UN Security Council. (1967). Resolution 242 (texto). https://avalon.law.yale.edu/20th_century/un242.asp ; https://digitallibrary.un.org/record/90717
[7] International Court of Justice. (2024, 19 jul.). Advisory Opinion: Legal Consequences arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory. https://www.icj-cij.org/case/186
[8] BibleGateway. (s. f.). Génesis 12, 15 y 17 (NIV). https://www.biblegateway.com/passage/?search=Genesis+12,Genesis+15,Genesis+17&version=NIV
[9] Quran.com. (s. f.). Q 5:20–26; 17:1; 2:124; 21:71, 105. https://quran.com
[10] Encyclopedia Britannica. (August 11, 2025). 1948 Arab–Israeli War. https://www.britannica.com/event/1948-Arab-Israeli-War
[11] Encyclopedia Britannica. (August 25, 2025.). Suez Crisis. https://www.britannica.com/event/Suez-Crisis
[12] U.S. Dept. of State. (s. f.). The Suez Crisis, 1956. https://history.state.gov/milestones/1953-1960/suez
[13] Encyclopedia Britannica. (September 4, 2025). Six-Day War. https://www.britannica.com/event/Six-Day-War
[14] Encyclopedia Britannica. (August 19, 2025). Yom Kippur War. https://www.britannica.com/event/Yom-Kippur-War
[15] UN Security Council. (1980). Resolution 478 (Jerusalén). https://undocs.org/S/RES/478(1980)
[16] UN Security Council. (1981). Resolution 497 (Golán). https://avalon.law.yale.edu/20th_century/un497.asp
[17] Encyclopedia Britannica. (2025). 2006 Lebanon War; United Nations Resolution 1701. https://www.britannica.com
[18] Human Rights Watch; ICRC Casebook. (2007; s. f.). 2006 conflict. https://www.hrw.org ; https://casebook.icrc.org/
[19] Encyclopedia Britannica. (2025). Arab–Israeli wars (summary, 2023). https://www.britannica.com/summary/Arab-Israeli-wars
[20] Wikipedia; Wikimedia Commons. (2025). Mandatory Palestine passport. https://en.wikipedia.org/wiki/Mandatory_Palestine_passport ; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:British_Mandate_Palestinian_passport.jpg
[21] Al Jazeera. (2013, 7 ene.). Abbas orders the issue of “State of Palestine” documents. https://www.aljazeera.com/economy/2013/1/7/abbas-orders-issue-of-palestine-passports
[22] Al Jazeera. (2013, 7 ene.). Abbas orders official use of “State of Palestine”. https://www.aljazeera.com/news/2013/1/7/abbas-orders-official-use-of
[23] Council on Foreign Relations. (October 26, 2023). What to Know About the Arab Citizens of Israel. https://www.cfr.org/backgrounder/what-know-about-arab-citizens-israel
[24] Gov. IL. (s. f.). Apply for a travel document (laissez passer) for permanent residents. https://www.gov.il/en/service/biometric_travel_document_for_foreigners
[25] Gov. IL – Consulate NYC. (2025). Application for an Israeli laissez-passer for foreigners. https://new.embassies.gov.il/newyork/en/services/foreign-citizens/application-israeli-laissez-passer-foreigners
[26] U.S. Dept. of State. (s. f.). Israel, Jerusalem, the West Bank, and the Gaza Strip. Travel documents. https://travel.state.gov
[2] Encyclopedia Britannica. (September 9, 2025). Palestine: Roman Palestine. https://www.britannica.com/place/Palestine/Roman-Palestine
[3] Wikipedia. (2025). Jund Filastin. https://en.wikipedia.org/wiki/Jund_Filastin
[4] League of Nations. (1922). Mandate for Palestine (texto). UN Digital Library; Avalon Project. https://digitallibrary.un.org/record/829707 ; https://avalon.law.yale.edu/20th_century/palmanda.asp
[5] UN General Assembly. (1947). Resolución 181 (II), Plan de partición. https://avalon.law.yale.edu/20th_century/res181.asp
[6] UN Security Council. (1967). Resolution 242 (texto). https://avalon.law.yale.edu/20th_century/un242.asp ; https://digitallibrary.un.org/record/90717
[7] International Court of Justice. (2024, 19 jul.). Advisory Opinion: Legal Consequences arising from the Policies and Practices of Israel in the Occupied Palestinian Territory. https://www.icj-cij.org/case/186
[8] BibleGateway. (s. f.). Génesis 12, 15 y 17 (NIV). https://www.biblegateway.com/passage/?search=Genesis+12,Genesis+15,Genesis+17&version=NIV
[9] Quran.com. (s. f.). Q 5:20–26; 17:1; 2:124; 21:71, 105. https://quran.com
[10] Encyclopedia Britannica. (August 11, 2025). 1948 Arab–Israeli War. https://www.britannica.com/event/1948-Arab-Israeli-War
[11] Encyclopedia Britannica. (August 25, 2025.). Suez Crisis. https://www.britannica.com/event/Suez-Crisis
[12] U.S. Dept. of State. (s. f.). The Suez Crisis, 1956. https://history.state.gov/milestones/1953-1960/suez
[13] Encyclopedia Britannica. (September 4, 2025). Six-Day War. https://www.britannica.com/event/Six-Day-War
[14] Encyclopedia Britannica. (August 19, 2025). Yom Kippur War. https://www.britannica.com/event/Yom-Kippur-War
[15] UN Security Council. (1980). Resolution 478 (Jerusalén). https://undocs.org/S/RES/478(1980)
[16] UN Security Council. (1981). Resolution 497 (Golán). https://avalon.law.yale.edu/20th_century/un497.asp
[17] Encyclopedia Britannica. (2025). 2006 Lebanon War; United Nations Resolution 1701. https://www.britannica.com
[18] Human Rights Watch; ICRC Casebook. (2007; s. f.). 2006 conflict. https://www.hrw.org ; https://casebook.icrc.org/
[19] Encyclopedia Britannica. (2025). Arab–Israeli wars (summary, 2023). https://www.britannica.com/summary/Arab-Israeli-wars
[20] Wikipedia; Wikimedia Commons. (2025). Mandatory Palestine passport. https://en.wikipedia.org/wiki/Mandatory_Palestine_passport ; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:British_Mandate_Palestinian_passport.jpg
[21] Al Jazeera. (2013, 7 ene.). Abbas orders the issue of “State of Palestine” documents. https://www.aljazeera.com/economy/2013/1/7/abbas-orders-issue-of-palestine-passports
[22] Al Jazeera. (2013, 7 ene.). Abbas orders official use of “State of Palestine”. https://www.aljazeera.com/news/2013/1/7/abbas-orders-official-use-of
[23] Council on Foreign Relations. (October 26, 2023). What to Know About the Arab Citizens of Israel. https://www.cfr.org/backgrounder/what-know-about-arab-citizens-israel
[24] Gov. IL. (s. f.). Apply for a travel document (laissez passer) for permanent residents. https://www.gov.il/en/service/biometric_travel_document_for_foreigners
[25] Gov. IL – Consulate NYC. (2025). Application for an Israeli laissez-passer for foreigners. https://new.embassies.gov.il/newyork/en/services/foreign-citizens/application-israeli-laissez-passer-foreigners
[26] U.S. Dept. of State. (s. f.). Israel, Jerusalem, the West Bank, and the Gaza Strip. Travel documents. https://travel.state.gov
Reconozco el valor de este trabajo y que demuestra imparcialidad en un tema tan polarizado. Si me hubiese gustado que la bibliografía hubiese sido más relevante, que presentase y discutiera las principales perspectivas sobre el tema..
De todas formas, agradezco el esfuerzo hecho en este escrito. Paz!