“La decisión final dependerá de si los legisladores consideran que el beneficio inmediato de activar el retiro de la policía justifica el costo de pausar los proyectos municipales y comunitarios.” – Daniel Marte, PhD.
La senadora Joanne Rodríguez Veve presentó una Resolución Conjunta para redirigir por 12 meses los recursos del Fondo de Mejoras Municipales (FMM), conocido como el ‘barrilito’, al Fideicomiso para el Retiro de la Policía (Ley 40-2020). El objetivo es inyectar liquidez y comenzar los desembolsos a policías retirados, algo que no ha ocurrido desde que se creó la Ley. Esta propuesta ha despertado apoyo entre organizaciones de policías y resistencia entre líderes legislativos, planteando un debate sobre su viabilidad fiscal y política.
¿Cómo funciona el Fideicomiso (Ley 40-2020)?
– Umbral operativo: hasta que el saldo del fideicomiso no supere los $7 millones, no se reparte un centavo.
– Regla de distribución: del dinero por encima de esos $7M, se distribuye el 80% a los beneficiarios (el resto se reserva para estabilidad).
¿Cuánto hay hoy y por qué no ha llegado a la gente?
Al 26 de agosto de 2025 había $7.38 millones recaudados del esquema de máquinas de juegos de azar, pero solo $922,778.91 destinados al fideicomiso. Por tanto, falta alrededor de $6.08 millones para cruzar el umbral de $7M y comenzar pagos.
¿Qué es el FMM (“barrilito”) y para qué se usa?
El FMM, incluido en el Código de Rentas Internas de 2011, se distribuye por distritos para proyectos de obras y mejoras permanentes: escuelas públicas, comunidades de escasos recursos, residenciales, facilidades recreativas, vivienda, entre otros. Desde 2023 se permite que hasta el 50% se use en servicios directos y esenciales. En la práctica, también ha beneficiado a urbanizaciones cerradas, iglesias y clubes privados.
Escenarios y Proyecciones
Escenario | Inyección | ¿Cruza $7M? | Excedente | Distribuible (80%) |
Status quo | $0 | No | $0 | $0 |
A | $20,000,000 | Sí | $13,922,778.91 | $11,138,223.13 |
B | $30,000,000 | Sí | $23,922,778.91 | $19,138,223.13 |
C | $40,000,000 | Sí | $33,922,778.91 | $27,138,223.13 |
El análisis presentado en el documento destaca varios escenarios hipotéticos que demuestran la efectividad de la inyección de capital:
- Escenario A: Con una inyección de $20 millones, el fideicomiso superaría el umbral. El excedente sería de $13,922,778.91, de los cuales se distribuirían $11,138,223.13 a los beneficiarios.
- Escenario B: Una inyección de $30 millones dejaría un excedente de $23,922,778.91, resultando en $19,138,223.13 disponibles para distribución.
- Escenario C: Una inyección de $40 millones resultaría en un excedente de $33,922,778.91, de los cuales $27,138,223.13 serían distribuidos.
¿Y luego qué sucederá?
La reasignación resuelve el problema inmediato de liquidez, pero no soluciona la raíz estructural. Pasado un año, el FMM regresa a su uso ordinario y el fideicomiso quedaría otra vez a merced de ingresos inciertos.
Contras: El Costo Social y la Naturaleza del “Parche”
A pesar de su efectividad financiera a corto plazo, la propuesta ha sido criticada por su naturaleza temporal y las consecuencias para la población en general. La pausa de 12 meses en la financiación del FMM afectaría a:
- Municipios: Proyectos de obras permanentes como la construcción de aceras, parques e iluminación se pospondrían.
- Comunidades y Asociaciones Vecinales: Las mejoras en las comunidades, como la instalación de cámaras de seguridad, accesos y la renovación de salones comunales, sufrirían retrasos.
- Organizaciones Comunitarias: Actividades deportivas, programas de apoyo a escuelas y otros programas sociales quedarían en pausa.
Además, el análisis destaca que la propuesta es un “parche temporal”. Si bien resuelve la crisis actual, no aborda el problema estructural del fideicomiso, que seguiría dependiendo de las fuentes de ingreso volátiles de las máquinas de azar una vez que el FMM vuelva a su uso ordinario. Esto significa que, después de un año, el fideicomiso podría volver a enfrentarse a una crisis de liquidez, requiriendo futuras reasignaciones políticas para mantenerse a flote.
Análisis de Efectividad: ¿Es la Solución Correcta?
La propuesta de redirigir los fondos del “barrilito” es efectiva como un puente financiero para el problema de liquidez. Sin embargo, no es una solución integral al problema del retiro de la policía. Es una medida que sacrifica la financiación de proyectos locales y comunitarios para resolver una crisis inmediata, una “decisión de prioridades de política pública”.
Para una solución a largo plazo, el documento sugiere la necesidad de:
- Una reforma integral de retiro con fuentes de financiamiento estables.
- Supervisión técnica independiente del fideicomiso.
- Una política de Estado a largo plazo que no dependa de reasignaciones políticas temporales.
La propuesta es un ejemplo de cómo una medida, aunque efectiva para un problema específico, puede tener consecuencias no deseadas en otros sectores de la sociedad. La decisión final dependerá de si los legisladores consideran que el beneficio inmediato de activar el retiro de la policía justifica el costo de pausar los proyectos municipales y comunitarios.
Limitaciones del parche:
- Es temporal, solo dura un año.
- Depende de ingresos volátiles de máquinas de azar.
- Requiere de futuras reasignaciones políticas para sostenerse.
Conclusión
Como puente financiero, la propuesta funciona: con $20–40M por un año, el fideicomiso cruzaría el umbral y activaría pagos inmediatos. El costo: municipios y comunidades verían retrasados proyectos locales. Es una decisión de prioridades de política pública.
Referencias
– Primera Hora (4 sep 2025). Reportaje sobre la medida y el umbral de $7M.
– Notiséis 360 (26 ago 2025). Datos de recaudación y desglose 55% Policía / 40% Municipios.
– Ley 133-2023 (LexJuris). Enmiendas al Código sobre el FMM.
– Metro Puerto Rico (8 abr 2025). Reportaje sobre uso de FMM en HOA, iglesias y clubes.
– Ley 40-2020 (OGP). Creación del fideicomiso del retiro de la Policía.
Créditos
Gracias a mi amigo, y asesor en cuestiones de economía, por colaborar, revisar mis números ,explicarme ciertos puntos y aportar su grano de arena en este breve escrito.
Roger Lagunoff, PhD.
Roger Lagunoff es Profesor de Economía y cofundador del Georgetown Center for Economic Research (GCER). Obtuvo su doctorado en Economía en la Universidad de Minnesota en 1989 y llegó a Georgetown en 1996 tras ocupar plazas de profesor en la Universidad de Pennsylvania y Virginia Tech, así como un puesto de investigación en AT&T Bell Laboratories. Sus campos de especialidad incluyen teoría de juegos, teoría microeconómica y economía política.